
viernes, 21 de noviembre de 2014
El escudo
El escudo de Guatemala fue creado por el Decreto Ejecutivo No. 33 del18 de noviembre de 1871, siendo Presidente de la República el generalMiguel García Granados y está compuesto por el ave nacional de Guatemala, el quetzal, símbolo de la libertad; un pergamino con la fecha en la cual Centroamérica se independizó de España, el 15 de septiembre de1821; dos rifles Remington cruzados, con bayonetas, que indican la voluntad de defender los intereses de Guatemala por medio de la fuerza si fuese necesario; dos espadas cruzadas, que simbolizan el honor; y unacorona de laurel que simboliza la victoria y la paz preferida sobre la guerra.

El quetzal
El quetzal guatemalteco2 (Pharomachrus mocinno), también conocido como quetzal mesoamericano o quetzal,3 es una especie de ave de lafamilia de los trogones (Trogonidae). Su área de distribución geográfica incluye América Central y el sur de México, donde habita los bosques nubosos no perturbados. Se distinguen dos subespecies reconocidas. La palabra quetzal viene del náhuatl quetzalli, que puede traducirse como "cola larga de plumas brillantes"4 o bien "cola cubierta del quetzal".5Anteriormente "quetzal" se aplicaba sólo a la especie Pharomachrus mocinno, pero en la actualidad se utiliza como nombre genérico común para todos los integrantes de los géneros

La marimba
La Marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida alxilófono. Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.

La monja blanca
La Monja Blanca es una orquídea, establecida como Flor Nacional de Guatemala oficialmente el 21 de febrero de 1934 durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda. Su nombre científico es Lycaste virginalis forma alba. Actualmente está extinguida en su hábitat natural, pero se sigue cultivando en viveros y por coleccionistas (Grimaldi, 2001).
Según la Asociación Altaverapacense de Orquideología, la Monja Blanca ya está extinguida en la naturaleza, es decir, en su hábitat natural, que son los bosques de Alta Verapaz y Baja Verapaz, Chiapas, Honduras y El Salvador. Sin embargo, quedan las que se cultivan en viveros y las que poseen los coleccionistas, que bajo ciertos cuidados, pueden vivir decenas de años (Grimaldi, 2001).

La ceiba
La Ceiba es el Árbol Nacional de Guatemala, establecido oficialmente como tal el 8 de marzo de 1955 durante el gobierno del presidente de Guatemala, Carlos Castillo Armas, tras la solicitud del botánico Ulises Rojas (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009).
La Ceiba Pentandra -su nombre científico- fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de las raíces mayas del país (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009). Fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas (Universidad Galileo, s.f.).
Para los antiguos mayas, la ceiba representaba la comunicación de los humanos con el cielo y el inframundo; en la actualidad, sus descendientes la respetan como sinónimo de sabiduría y resistencia (Roldán, 2006).

La bandera
La bandera de Guatemala fue creada por el Decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, siendo Presidente de la República el general Miguel García Granados.
Posee dos colores: el azul celeste y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este. En su centro aparece el Escudo Nacional. El color blanco también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la vigilancia, la paz y la nación. El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura, la fortaleza, el cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del este y oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)